Altri transiti: corpi, pratiche, rappresentazioni di femminielli e transessuali 

Libro escrito por: Vesce M.C.

Primera edición: Mimesis, 2017

Género: Ensayo, antropología

Resumen: Un interesante ensayo sobre la figura de los “femminielli” napolitanos frente a la “homologación” con los actuales modelos dominantes de homosexualidad, transexualidad y transgenerismo, que constituyen una especie de amenaza a una identidad cultural arraigada desde hace tiempo en un contexto geográfico. De hecho, desde tiempos inmemorables, en Nápoles y su provincia, los homosexuales afeminados más o menos explícitamente travestidos y las personas transgénero han encontrado un lugar natural propio, y pueden actuar en pequeños espacios de creatividad durante “rituales” como la boda, la “figliata” o la “juta” a Montevergine. Al no estar ya obligados a vivir en un trágico cuerpo masculino, los” femminielli” se estarían transformando en otras identidades que encarnan su carácter y sensibilidad. Identidades que hoy se cuestionan.

Anestesia

Libro escrito por: Fumettibrutti (Signorelli J.Y.)

Primera edición: Feltrinelli, 2020

Género: Novela gráfica

Resumen: Noches en clubes nocturnos, un amor loco del que hay que huir, un doloroso viaje para conquistar el núcleo más profundo y auténtico de sí misma. Poética y brutal, desarmante y aguda, la voz de Josephine corre bajo la piel para contar la historia de un viaje y un aterrizaje, mostrando la transición hacia un cuerpo narrado en modo escueto, primario, esencial. Una investigación introspectiva que a veces se convierte en universal y que dirige la atención a los obstáculos que los tribunales, las instituciones y las expectativas sociales siembran en el camino hacia la plena realización personal, afirmando la importancia de defender las propias elecciones y la identidad.

AntoloGaia. Vivere sognando e non sognare di vivere: i miei anni Settanta

Libro escrito por: Marcasciano P.

Primera edición: Alegre, 2015

Género: Biografía

Resumen: Porpora Marcasciano parte de sí misma y nos cuenta los años 70 desde un punto de vista especial. La suya es una experiencia hecha de encuentros, manifestaciones, pasiones, miedos, sueños y sexualidad, en la que promueve los primeros colectivos GLT, los primeros “Orgullos” y el naciente movimiento gay, que entra en relación con el movimiento revolucionario de aquellos años, empujándolo a tomar conciencia de sí mismo. Una realidad en la que las personas trans, los gais, las lesbianas, las mujeres y otros revolucionaron sus propia vidas y, por extensión, la del mundo. Una historia “fabulosa”, luego desbordada por el sida y la narración instrumental de quienes describen el virus como la “peste gay”. La atmósfera pasa de ser alegre a ser oscura. Incluso hoy, cuando todo parece haberse “normalizado” por las leyes del mercado. Porpora reconstruye esa historia y los vínculos entre lo moderno y lo postmoderno, necesarios para reelaborar un pensamiento y una cultura capaces de no dejarse neutralizar.

Un appartamento su Urano

Libro escrito por: Preciado P.B.

Primera edición: Fandango Libri, 2020

Género: No ficción

Resumen: Urano, el gigante helado, es el planeta más frío del sistema solar y también un dios de la mitología griega. En 1864, Karl Heinrich Ulrichs, uno de los primeros activistas transexuales europeos, desarrolló el concepto de uranismo para definir el “tercer sexo”.
Paul B. Preciado sueña con un apartamento en Urano donde pueda vivir al margen de las relaciones de poder y de las categorías de género y sexo. “Mi condición de trans”, dice el autor, “es una nueva forma de uranismo. No soy hombre. No soy mujer. No soy heterosexual. No soy homosexual. Ni siquiera soy bisexual. Soy un disidente del sistema sexo-género”.
En este libro, que reúne una amplia selección de las “crónicas de tránsito” (en Italia traducidas en parte por Internazionale), Preciado relata su proceso de transformación de Beatriz a Paul B., donde las hormonas y el cambio de nombre legal son tan importantes como la escritura. Prefacio de Virginie Despentes.

Gli Argonauti 

Libro escrito por: Nelson M.

Primera edición: Il Saggiatore, 2016

Género: Ensayo

Resumen: Criada como una niña muy “normal” en la más tradicional de las familias americanas, Maggie Nelson decide casarse con el artista transgénero Harry Dodge, nacido como hombre en un cuerpo femenino, y ser madre gracias al don de la reproducción asistida. La concepción se convierte en una oportunidad para hablar de su experiencia y explorar con valentía y determinación cada matiz de su compleja sexualidad, sin nunca presumir un nombre exacto para sus sentimientos y rechazando toda etiqueta de género inútil, toda clasificación escurridiza. Los argonautas, que se convirtió inmediatamente en un caso editorial en Estados Unidos, es la historia de una belleza perpetuamente en fuga, perseguida, incomprendida por un mundo que pretende ser civilizado, pero que sigue siendo incapaz de abandonar el sistema binario según el cual las cosas son buenas o malas, normales o extrañas, inaceptables.

L'aurora delle trans cattive. Storie, sguardi e vissuti della mia generazione transgender 

Libro escrito por: Marcasciano P.

Primera edición: Alegre, 2018

Género: Biografía

Resumen: Un trozo de historia italiana a lo largo de unos cuarenta años, con sus profundos cambios sociopolíticos, narrado a través de las vidas de legendarias figuras transgénero. Porpora -en el texto protagonista y testigo- evidencia los motivos de un mundo cuya dimensión espectacular parecía, en ocasiones, la única opción frente a la posibilidad de vivir una vida real de la que las personas transgénero fueron excluidas durante mucho tiempo; una vida dura, caracterizada por la ausencia de reconocimiento y derechos, una vida que favorecía la ilegalidad y la prostitución. Las anécdotas, los mitos y las historias “escandalosas” que Porpora relata con su estilo irónico como si fueran cuentos de hadas, se entrelazan con reflexiones sobre la conciencia colectiva, el nacimiento del MIT (Movimiento por la Identidad Trans) y la conquista del reconocimiento legal con la Ley nº 164 de 1982. Porpora recupera la epopeya transgénero de los orígenes para reivindicar el extraordinario recorrido de personas perseguidas y heridas en su dignidad humana, que tuvieron la fuerza de cambiar las cosas, de exigir sus derechos y de hacerlo sin esconderse.